Sociedad Argentina de Hematología

Revista Hematología

 

 

 

 

Revista Argentina de Hematología

Resumen

Volumen:    19    # Número:2

Fecha de publicación :    Mayo - Agosto    de    2015

   ATENEO ANATOMOCLÍNICO

Hipereosinofilia: ¿clonal o no clonal? Esa es la cuestión

Autores: Agamennoni L, Almada D, Colombi Martínez F, Reynoso J.

RESÚMEN: En el presente ensayo se analiza el caso clínico de un paciente de 46 años con eosinofilia y plaquetopenia, quien además presentó signos de síndrome mieloproliferativo subyacente. Utilizando la eosinofilia como evento disparador se construyó un análisis diagnóstico que descarta primero las causas reactivas que son las más prevalentes a nivel mundial; realizando posteriormente los exámenes complementarios que exploran la presencia de daño de órgano blanco. En el presente caso, además de la eosinofilia, el paciente presentó leucocitosis con desviación a la izquierda, esplenomegalia, plaquetopenia y una médula ósea con hiperplasia de la serie mieloide, por lo tanto se erigió como principal sospecha la presencia de eosinofilia de origen clonal. La OMS en 2008 incluyó a las eosinofilias clonales dentro de las neoplasias mieloproliferativas y las subclasificó en Leucemia Eosinofílica Crónica no especificada y neoplasias mieloides/linfoides con eosinofilia y mutaciones que involucran al receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas α o β (PDGFRA/PDGRFB) o al factor de crecimiento fibroblástico 1 (FGF1). Para poder obtener un diagnóstico se realizaron métodos complementarios específicos, sustentados en las metodologías actualmente disponibles, incluyendo estudios histológicos, de citogenética, FISH y biología molecular, sin obtenerse resultados relevantes. Una vez analizada la información que de tales métodos se desprende y teniendo en cuenta la presentación clínica, se llegó a la conclusión de que se trataba de un paciente con eosinofilia de origen clonal, sin evidencia molecular demostrable. Ante la evolución tórpida que presentó los días posteriores al ingreso hospitalario y sin lograr mejoría con tratamiento esteroideo se decidió realizar prueba terapéutica con ITK. Se indicó Imatinib a dosis estándares, de 400 mg/día, evidenciándose mejoría del estado clínico del paciente y remisión hematológica completa, la cual mantiene hasta el presente. La evolución aquí presentada, ha sido descripta en reportes aislados que muestran resultados favorables con imatinib en pacientes negativos para el rearreglo FIP1L1/PDGFRA.

Palabras clave: Eosinofilia, Síndrome hypereosinofílico, FIP1L1/PDGFRA, Imatinib.

Páginas :

  Abstract            ver pdf  

SOCIEDAD ARGENTINA DE HEMATOLOGÍA
Julián Alvarez 146 - Ciudad Autónoma de Bs As - Argentina
(54-11) 4855-2452 / 2485

http://www.sah.org.ar/revista/